Proyecto de Educación para el Desarrollo 2020UE004
Datos generales del proyecto
- TÍTULO DEL PROYECTO: “INCLUYENDO LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL CURRÍCULUM DE LA ESO: PROMOVIENDO UN MODELO DE CIUDADANÍA CRÍTICA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL ANTE LOS NUEVOS RETOS DE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA, POBREZA Y DESIGUALDADES, AGUDIZADAS POR LA COVID19”
- FINANCIADO POR: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Convocatoria 2020, con el número de expediente 2020UE004
- SOLICITADO POR: Universidad Pablo de Olavide en consorcio con la Fundación APY Solidaridad
- INVESTIGADORA PRINCIPAL: Esther Prieto Jiménez



Presentación
La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AACID, nos concedió en la convocatoria de 2020, un proyecto de Educación para el Desarrollo con código 2020UE004, bajo el título “Incluyendo la Educación para el Desarrollo en el currículum de la ESO: Promoviendo un modelo de ciudadanía crítica y empoderamiento social ante los nuevos retos de emergencia climática, pobreza y desigualdades, agudizadas por la COVID19”. Este proyecto fue presentado a la convocatoria de universidades, siendo la solicitante la Universidad Pablo de Olavide, en consorcio con la Fundación APY Solidaridad.
Noticias
Martes 8 de febrero de 2022
Puesta en marcha del proyecto: Se mantiene la primera reunión a la que acuden representantes de todas las entidades y universidades participantes, manifestando su alegría por comenzar con el proyecto. Tras una sesión de trabajo intensa, se acuerda el establecimiento de 3 comisiones para agilizar el trabajo del mismo. Las 3 comisiones serán: Investigación, formación y Seminario Internacional.
Martes 15 de marzo de 2022
Con una reunión online, comienza el trabajo de la comisión encargada de realizar la primera fase del proyecto, vinculada con el primer resultado y que se centrará en realizar un proceso de investigación que contribuya a la sistematización y facilite la replicabilidad de la Asignatura de Educación para el Desarrollo y la Transformación Social a nivel autonómico, nacional e internacional.
Viernes 22 de julio de 2022
Arrancando con la segunda fase del proyecto y teniendo en cuenta los resultados preliminares de la investigación iniciada en la fase anterior, se pone en marcha la comisión de formación, identificando tanto los temas de interés como el diseño de la formación y los facilitadores de la misma que diseñarán el material docente de la formación que se ofertará tanto a docentes en activo de Enseñanza Secundaria Obligatoria, como a aquellas personas que se están formando para serlo.
Martes, 25 de octubre de 2022
La comisión de formación aprueba que, para dar un mayor reconocimiento a la formación a impartir en el proyecto, impartirla mediante el formato de microcredencial de la Universidad Pablo de Olavide, siento así homologada y de gran interés tanto para el profesorado en activo, como para los futuros docentes y las futuras docentes.
Miércoles, 18 de enero de 2023
Se reúne la comisión destinada a la organización del Seminario Internacional que dará cierre al proyecto y acuerda que se desarrollará los días 10 y 11 de abril bajo el título “I seminario internacional sobre Experiencias educativas transformadoras en el marco de la pandemia global”.
Lunes, 23 de enero de 2023
Arranca la microcredencial formativa con 30 personas inscritas y con 7 docentes que abordarán temáticas tan relevantes como: Orígenes de las desigualdades y marco de acción; Derechos Humanos y Cultura de Paz; Escuela y Diversidad; Género; emergencia climática y escuela; Herramientas de transformación social; La evaluación desde una visión transformadora y la experiencia de la asignatura de Educación para el Desarrollo y la Transformación Social.
Lunes, 10 y martes 11 de abril de 2023
Se celebra el Seminario Internacional titulado “I Seminario Internacional sobre Experiencias Educativas Transformadoras en el marco de la pandemia global” donde se presentan 7 mesas en las que se comparten diferentes proyectos, con dimensión internacional, que transforman socialmente.
Martes, 18 de abril de 2023
Finaliza el proyecto en el que se ha conseguido sistematizar la experiencia piloto de la Educación para el Desarrollo y la transformación social, se ha impartido una formación en formato de microcredencial, así como un seminario internacional. Igualmente, se han elaborado diferentes materiales didáctico y publicaciones que contribuirán a la difusión del proyecto favoreciendo así su posible replicabilidad.
Publicaciones
Presentación de la publicación. Dra. Esther Prieto Jiménez. Coordinadora.
El desempeño de la labor docente se establece como un elemento clave para la transformación de la sociedad, ya que ejerce un efecto multiplicador formando a su alumnado. La necesidad de hacer cosas diferentes para conseguir resultados distintos, que nuestro entorno nos está demandando.
Para ello, consideramos que la Educación para el Desarrollo y la Transformación Social, es una herramienta esencial para que docentes de todos los niveles educativos puedan considerar para introducir en su práctica
educativa con su grupo de estudiantes.
Con esta intención publicamos este manual docente en el que se presentan una serie de temáticas y recursos válidos para que el profesorado pueda utilizar y adaptar a su entorno específico y realidad propia.
La oportunidad de ofrecer esta publicación viene derivada de la realización del proyecto de Educación para el Desarrollo, titulado “Incluyendo la Educación para el Desarrollo en el currículum de la ESO: Promoviendo un modelo de ciudadanía crítica y empoderamiento social ante los nuevos retos de la emergencia climática, pobreza y desigualdades, agudizadas por la COVID19”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).Las diferentes temáticas que en este manual se recogen, tienen que ver con posibilidades de abordar nuevas metodologías y líneas de acción en las aulas: el marco de la Agenda 2030 con sus ODS, los DDHH, la diversidad, la igualdad de género, la emergencia climática, las metodologías y las formas de evaluar estos nuevos enfoques.
La calidad de las autoras y los autores que en esa publicación participan, con su dilatada experiencia en la materia desarrollada, garantiza que todo lo que aquí se compila parta de la práctica y validación acreditada.
Confiamos que sea de interés y utilidad tanto al profesorado que ya ejerce su desempeño docente, como a aquellas personas que se están formando para ello.
Seminario internacional

Libro de actas
Como cierre del proyecto se celebró el I Seminario Internacional «Experiencias Educativas transformadoras en el marco de la pandemia global» los días 10 y 11 de abril de 2023. El fruto de las aportaciones allí presentadas es este libro de actas que ponemos a disposición de todas las personas interesadas en replicar algunas de las experiencias educativas transformadoras en él recogidas
Vídeo
Mini reportaje de la valoración de la experiencia piloto de la Asignatura de Educación para el Desarrollo y la Transformación Social